Guía de la educación

Cómo controla la actividad del agua el crecimiento microbiano

Cómo controla la actividad del agua el crecimiento microbiano

El crecimiento de los microorganismos depende del agua; sin ella, se ven obligados a permanecer inactivos. Pero, ¿cómo saber cuánta agua hay disponible y qué microbios crecerán? 

En 1953, William James Scott demostró que el crecimiento microbiano en los alimentos no se rige por el contenido de agua, como pensaba la mayoría, sino por la actividad del agua. Cuatro años más tarde, estableció el concepto de actividad mínima del agua para el crecimiento microbiano. En la actualidad, los fabricantes de alimentos utilizan habitualmente la actividad del agua para determinar si un producto es susceptible o no de proliferación microbiana.

Los productores de alimentos y golosinas para mascotas, así como de otros aperitivos horneados o desecados para mascotas, pueden mejorar la calidad de sus productos y su rendimiento global con la ayuda de la medición de la actividad del agua.
Un pequeño montón de comida seca para mascotas

Controlar la actividad del agua, evitar el crecimiento microbiano

Como todos los organismos, los microorganismos dependen del agua disponible en los alimentos para crecer. Absorben el agua moviéndola a través de la membrana celular. Este mecanismo de movimiento del agua depende de un gradiente de actividad del agua: el agua pasa de un entorno de alta actividad del agua fuera de la célula a un entorno de menor actividad del agua dentro de la célula. Cuando la actividad del agua fuera de la célula es lo suficientemente baja, se produce un estrés osmótico: la célula no puede absorber agua y se vuelve inactiva. Los microorganismos no se eliminan, sólo se vuelven incapaces de crecer lo suficiente como para causar una infección. Cada organismo afronta el estrés osmótico de forma diferente. Por eso existen diferentes límites de crecimiento para cada organismo. Algunos tipos de mohos y levaduras se han adaptado para soportar niveles de actividad del agua muy bajos. La tabla 1 muestra los límites de crecimiento de la actividad del agua para muchos microorganismos comunes.

Tabla 1. Límites de crecimiento de la actividad del agua para muchos microorganismos comunes
awBacteriasMohoLevaduraProductos típicos
0.97Clostridium botulinum E
Pseudomonas fluorescens
  carne fresca, frutas,
verduras, frutas en conserva, verduras en conserva
0.95Escherichia coli
Clostridium perfringens
Salmonella spp.
Vibrio cholerae
  bacon bajo en sal, salchichas cocidas,
spray nasal, gotas para los ojos
0.94Clostridium botulinum A, B
Vibrio parahaemolyticus
Stachybotrys atra  
0.93Bacillus cereusRhizopus nigricans algunos quesos, carne curada (jamón)
productos de panadería,
leche evaporada, ral líquido
suspensiones, lociones tópicas
0.92Listeria monocytogenes   
0.91Bacillus subtilis   
0.90Staphylococcus aureus
(anaerobio)
Trichothecium roseumSaccharomyces
cerevisiae
 
0.88  Cándida 
0.87Staphylococcus aureus
(aerobio)
   
0.85 Aspergillus clavatus leche condensada azucarada, quesos curados (cheddar), embutidos fermentados (salami), carnes secas (cecina), tocino, la mayoría de los concentrados de zumo de frutas, jarabe de chocolate, pastel de frutas, fondants, jarabe para la tos, suspensiones analgésicas orales
0.84 Byssochlamys nivea  
0.83 Penicillium expansum
Penicillium islandicum
Penicillium viridicatum
Deharymoces hansenii 
0.82 Aspergillus fumigatus
Aspergillus parasiticus
  
0.81 Penicillium Penicillium cyclopium
Penicillium patulum
  
0.80  Saccharomyces bailii 
0.79 Penicillium martensii  
0.78 Aspergillus flavus confitura, mermelada, mazapán, frutas glaseadas, melaza, higos secos, pescado muy salado
0.77 Aspergillus niger
Aspergillus ocráceo
  
0.75 Aspergillus restrictus
Aspergillus candidus
  
0.71 Eurotium chevalieri  
0.70 Eurotium amstelodami  
0.62  Saccharomyces rouxiifrutas desecadas, jarabe de maíz, regaliz, malvaviscos, chicles, alimentos desecados para mascotas
0.61 Monascus bisporus  
0.60Sin proliferación microbiana   
0.50Sin proliferación microbiana  caramelos, toffees, miel, fideos, ungüentos tópicos
0.40Sin proliferación microbiana  huevo entero en polvo, cacao, centro líquido pastilla para la tos
0.30Sin proliferación microbiana  galletas, aperitivos a base de almidón, mezclas para pasteles, comprimidos vitamínicos, supositorios
0.20Sin proliferación microbiana  dulces hervidos, leche en polvo, preparados para lactantes

Actividad del agua y FDA, FSIS, FSMA

Si mide la actividad del agua de cualquier material, sabrá qué bacterias, mohos u hongos pueden crecer en él y sobre él. Al reducir la actividad del agua, puede descartar el crecimiento de determinadas clases de microbios. Si la actividad del agua es baja, puede impedir el crecimiento de cualquier microbio. La actividad del agua no es una etapa mortal. Es un paso de control y parte integrante de muchos planes APPCC. Estos límites de crecimiento microbiano bien establecidos se han incorporado a la FDA, el FSIS y otras normativas. La actividad del agua forma parte de la definición de alimentos potencialmente peligrosos del Código Alimentario de 2013, al que hace referencia la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA).

Al reducir la actividad del agua en su producto, puede descartar la proliferación de determinadas clases de crecimiento microbiano.

Aunque la temperatura, el pH y otros factores pueden influir en el crecimiento de un organismo en un producto alimentario y en su velocidad de crecimiento, la actividad del agua puede ser el factor más importante. La mayoría de las bacterias, por ejemplo, no crecen en un rango de actividad del agua inferior a 0,91, y la mayoría de los mohos dejan de crecer en actividades del agua inferiores a 0,70. La actividad del agua en combinación con otros obstáculos, como el pH, la temperatura o el envasado en atmósfera modificada, limitará el crecimiento microbiano incluso a actividades del agua superiores a 0,91.

Más información: ver la actividad Agua 102

Todo el mundo sabe que la actividad del agua está relacionada con el crecimiento microbiano. Pero, ¿cómo puede utilizar ese conocimiento en su beneficio en la formulación, especificación, producción y envasado? En este seminario web de 30 minutos aprenderá:

  • lo que necesita saber sobre cómo la actividad del agua predice el crecimiento microbiano
  • cómo utilizar los límites aw de organismos específicos pertinentes para su sector a la hora de establecer sus especificaciones
  • cómo utilizar diferentes técnicas de formulación (humectantes, películas, recubrimientos, etc.) para conseguir la actividad acuosa necesaria
  • por qué debería considerar la tecnología de vallas para afrontar determinados retos
Aqualab inscribirse para pdf

Inscríbete

Casos prácticos, seminarios web y artículos que le encantarán.

Reciba periódicamente los contenidos más recientes.

Al enviar este formulario, acepto la declaración de política de privacidad de Addium, Inc.

INSCRÍBETE